viernes, 17 de junio de 2011
La misma lluvia.
Por supuesto que no estoy en casa, estoy a miles y miles de kilómetros de las sudestadas invernales que enloquecen las aguas del Río de la Plata, estoy a kilómetros y kilómetros de los charcos escondidos en el césped de una plaza de campo y que cuando se sienten, es demasiado tarde, el agua ya entró a los zapatos, a las medias y sube por la tela de los pantalones.
Qué lejos estoy de mi lluvia conocida, la que de desborda en pasión de truenos y relámpagos como en un orgasmo infinito de luces y de ruidos. Esa lluvia. Mi lluvia. Por eso tomo de mi memoria a Juan Gelman y lo pongo entre mis palabras, porque esta lluvia que él mira mientras piensa en su vecino y en la mujer de su vecino y en el amor que es una cosa pero escribirlo otra; esta lluvia de Gelman es también mi lluvia:
Lluvia
hoy llueve mucho, mucho,
y pareciera que están lavando el mundo
mi vecino de al lado mira la lluvia
y piensa escribir una carta de amor/
una carta a la mujer que vive con él
y le cocina y le lava la ropa y hace el amor con él
y se parece a su sombra/
mi vecino nunca le dice palabras de amor a la
mujer/
entra a la casa por la ventana y no por la puerta/
por una puerta se entra a muchos sitios/
al trabajo, al cuartel, a la cárcel,
a todos los edificios del mundo/ pero no al mundo/
ni a una mujer/ni al alma/
es decir/a ese cajón o nave o lluvia que llamamos así/
como hoy/que llueve mucho/
y me cuesta escribir la palabra amor/
porque el amor es una cosa y la palabra amor es otra cosa/
y sólo el alma sabe dónde las dos se encuentran/
y cuándo/y cómo/
pero el alma qué puede explicar/
por eso mi vecino tiene tormentas en la boca/
palabras que naufragan/
palabras que no saben que hay sol porque nacen y
mueren la misma noche en que amó/
y dejan cartas en el pensamiento que él nunca
escribirá/
como el silencio que hay entre dos rosas/
o como yo/que escribo palabras para volver
a mi vecino que mira la lluvia/
a la lluvia/
a mi corazón desterrado/
¿Qué agregaré a esta humedad que de pronto me empapó el alma? ¿Qué diré de las gotas que caen del poema directamente a mi corazón? ¿Qué diré de este chaparrón de sentimientos? si yo también tengo tormentas en la boca y el corazón desterrado...
jueves, 9 de junio de 2011
Flores y espinas.
Acomodando mi escritorio para salvarme del desorden que traga las ideas, encontré El Principito. Fantástico hallazgo en una tarde en que me sentía con demasiado corazón expuesto. Lo abrí en cualquier lado y leí la descripción que el pequeño príncipe hace de la rosa que tiene en su planeta:
Si alguien ama a una flor de la que ni existe más que un ejemplar entre los millones y millones de estrellas, es bastante para que sea feliz cuando mira a las estrellas. Puede decir: “Mi flor está allí, en alguna parte…” ¡Pero si el cordero se la come, para él es como si todas las estrellas se apagaran! (…) Aprendí bien pronto a conocer mejor a esta flor. Siempre había habido en el planeta del principito flores muy simples adornadas con una sola fila de pétalos que apenas ocupaban sitio y no molestaban a nadie. Aparecían entre la hierba una mañana y por la noche se extinguían. Pero aquella había germinado un día de una semilla llegada de quién sabe dónde, y el principito había vigilado cuidadosamente desde el primer día aquella ramita tan diferente de las que él conocía. Podía ser una nueva especie de baobab. Pero el arbusto cesó pronto de crecer y comenzó a echar su flor. El principito observó el crecimiento de un enorme capullo y tenía le convencimiento de que habría de salir de allí una aparición milagrosa; pero la flor no acababa de preparar su belleza al abrigo de su envoltura verde. Elegía con cuidado sus colores, se vestía lentamente y se ajustaba uno a uno sus pétalos. No quería salir ya ajada como las amapolas; quería aparecer en todo el esplendor de su belleza. ¡Ah, era muy coqueta aquella flor! Su misteriosa preparación duraba días y días. Hasta que una mañana, precisamente al salir el sol se mostró espléndida.
La flor, que había trabajado con tanta precisión, dijo bostezando:
-¡Ah, perdóname… apenas acabo de despertarme… estoy toda despeinada…!El principito no pudo contener su admiración:
-¡Qué hermosa eres!
-¿Verdad? -respondió dulcemente la flor-. He nacido al mismo tiempo que el sol. El principito adivinó exactamente que ella no era muy modesta ciertamente, pero ¡era tan conmovedora!
-Me parece que ya es hora de desayunar - añadió la flor -; si tuvieras la bondad de pensar un poco en mí...
Y el principito, muy confuso, habiendo ido a buscar una regadera la roció abundantemente con agua fresca.
Y así, ella lo había atormentado con su vanidad un poco sombría. Un día, por ejemplo, hablando de sus cuatro espinas, dijo al principito:
-¡Ya pueden venir los tigres, con sus garras!
-No hay tigres en mi planeta -observó el principito- y, además, los tigres no comen hierba.
-Yo no soy una hierba -respondió dulcemente la flor.
-Perdóname...
-No temo a los tigres, pero tengo miedo a las corrientes de aire. ¿No tendrás un biombo?
"Miedo a las corrientes de aire no es una suerte para una planta -pensó el principito-. Esta flor es demasiado complicada…"-Por la noche me cubrirás con un globo… hace mucho frío en tu tierra. No se está muy a gusto; allá de donde yo vengo…
La flor se interrumpió; había llegado allí en forma de semilla y no era posible que conociera otros mundos. Humillada por haberse dejado sorprender inventando una mentira tan ingenua, tosió dos o tres veces para atraerse la simpatía del principito.
-¿Y el biombo?
-Iba a buscarlo, pero como no dejabas de hablarme…
Insistió en su tos para darle al menos remordimientos.De esta manera el principito, a pesar de la buena voluntad de su amor, había llegado a dudar de ella. Había tomado en serio palabras sin importancia y se sentía desgraciado.
"Yo no debía hacerle caso -me confesó un día el principito- nunca hay que hacer caso a las flores, basta con mirarlas y olerlas. Mi flor perfumaba el planeta, pero yo no sabía gozar con eso… Aquella historia de garra y tigres que tanto me molestó, hubiera debido enternecerme".Y me contó todavía:
"¡No supe comprender nada entonces! Debí juzgarla por sus actos y no por sus palabras. ¡La flor perfumaba e iluminaba mi vida y jamás debí huir de allí! ¡No supe adivinar la ternura que ocultaban sus pobres astucias! ¡Son tan contradictorias las flores! Pero yo era demasiado joven para saber amarla".
No leí más. ¿Para qué? La simbología de ese fragmento me pareció tan evidente que me quede absorta en él largo tiempo. ¿Cómo no me di cuenta que hablaba sobre el proceso del enamoramiento? ¿Cómo no me di cuenta de que la flor representaba la esencia femenina por excelencia? ¿Cómo no descubrí antes que fue un amor doloroso y condenado a morir? Yo era demasiado joven para amarla, dice… yo también fui demasiado joven para amar y para ser amada, yo también temí salir despeinada y mi envanecí con mis cuatro espinas… yo también.
A pesar de la buena voluntad de su amor, había llegado a dudar de ella… el narrador omnisciente entiende lo que le pasa al principito, tal vez, por piedad no se lo dice, como mil veces no queremos decirnos a nosotros mismos que ya todo está terminado, sobre todo cuando nos tomamos en serio palabras sin importancia.
Vemos la imposibilidad del amor, la imposibilidad del entendimiento, el orgullo que ciega, la necedad que nos obliga a mantenernos en una postura que no queremos. La flor era una mujer con todas sus contradicciones, el principito demasiado joven y demasiado hombre como para entenderla. No pudo ser. Ella jugó con él, él no supo entender el juego; ella buscaba atención, él necesitaba ternura; ella esperaba elogios, el quería complacerla. Él quería poseerla, ella no deseaba ser poseída…
Al final se separaron, se aceptaron, se entendieron pero ya era demasiado tarde. Como siempre. En definitiva, ni los príncipes se salvan de las angustias del amor.
miércoles, 25 de mayo de 2011
Oh, Silencio, Silencio [al decir de Alfonsina]
Prefiero el silencio ante los gritos persistentes de la realidad atronadora
Prefiero el silencio a escuchar las quejas de los que perdieron a luz y la decencia hace rato
Prefiero el silencio ante tanta palabra maldita, ante tanta mala fe, ante tanta suciedad de espíritu.
Prefiero el silencio a mi propia voz oscurecida por la derrota.
Prefiero el silencio, sí, pero también tus besos.
sábado, 30 de abril de 2011
Tener o no tener.
¿Qué cosas poseemos en la vida? ¿Un objeto? ¿Una lágrima? ¿Un recuerdo? Vivimos en tiempos en que es necesario, imperioso, importante, fundamental poseer bienes que consuelen todo tipo de carencias y de soledades.
Tener o no tener. Poseer o no poseer. Ser dueño o no. Esas son las cuestiones. Mientras pensaba en lo que tengo y lo que no, apareció Benedetti en mi pensamiento:
Porque te tengo y no
porque te pienso
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres linda desde el pie hasta el alma
porque eres buena desde el alma a mí
porque te escondes dulce en el orgullo
pequeña y dulce
corazón coraza
porque eres mía
porque no eres mía
porque te miro y muero
y peor que muero
si no te miro amor
si no te miro
porque tú siempre existes dondequiera
pero existes mejor donde te quiero
porque tu boca es sangre
y tienes frío
tengo que amarte amor
tengo que amarte
aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te encuentre
y aunque
la noche pase y yo te tenga
y no.
Soy una experta en pérdidas, eso lo he escrito muchas palabras y algunas lágrimas menos, más abajo; así que sé muy bien lo que es no tener. Tal vez el no tener me hizo libre. La libertad de no poseer ni ser poseída. Libertad pagada con tristeza, acuñada con angustias, construida con desplantes. Pobre de esta libertad mía.
Para hacer justicia al poema, no sólo aparece la idea de la pérdida, sino de la dualidad del amor, de la inseguridad del enamoramiento, de no saber si se tiene al otro o no. Pérdida, dualidades, ambigüedades… Podría inclinarme a pensar que esta es la esencia de la vida pero no me voy a ocupar de eso ahora porque tengo frío y la noche pasa y te tengo y no…
viernes, 8 de abril de 2011
El día que Wilde descubrió a Wilde.
“De sobra sabías lo que para mí significaba mi arte: el medio glorioso por el cual yo me había manifestado, primero a mí mismo y después al mundo. La gran pasión de mi vida, el amor junto al cual todas las otras manifestaciones del amor eran como agua cenagosa junto al vino escarlata o como un gusano de luz en el pantano junto al mágico reflejo de la luna”. Me hubiera encantado ser la autora de este párrafo, bueno… sí y no, me hubiera encantado tener esa maestría para escribir pero definitivamente no las circunstancias y el dolor que llevó a Oscar Wilde a escribirlo. Estuve releyendo De Profundis, la carta que le escribe Wilde a Bossie desde la prisión para liberar su alma de tanta angustia. No leí de corrido, fui saltando a los subrayados que dejé en mi primera lectura hace ya varios años. Fui desgajándome en angustia línea a línea mientras seguía el razonamiento atroz de un hombre que lo había perdido todo: su hogar, sus hijos, su fortuna, su libertad, su dignidad, su arte pero, que sin embargo dice: He de conservar hoy el amor en mi corazón; ¿cómo podré si no soportar el día?
Atrás había quedado la gloria de ser el centro de las fiestas, el ingenio, los juegos de palabras, las caminatas por Londres vestido a la última moda, los comentarios hirientes, los manjares exquisitos traídos especialmente para él desde distintos lugares de Europa, el brillo social, el reconocimiento como escritor y dramaturgo. Todo había terminado, se había ido. Un golpe del destino y un amor cegador lo llevó a la ruina.
Ese es el Wilde que más me gusta, no por vencido pero sí por humano. Buscó toda su vida la veta del artista, como los buscadores de oro buscan con desesperación la veta que los sacará de la miseria para siempre y, creo, que la encontró cuando pudo experimentar, desde mi perspectiva, la angustia en lo más profundo de su ser, como una herida abierta, supurante de pus, dolor y arte.
Era un artista pero creo que no entendió su propio arte hasta que no fue el gusano en el pantano o el agua cenagosa junto al rojo vino color rubí. Yo creo que ahí cobró magnitud el artista y sin escribir una sola obra más, resignificó toda su obra anterior. El príncipe feliz no es el mismo antes de su prisión que después aunque no le haya modificado una sola letra, un solo punto, una sola palabra. Lo que creo [y que me perdone Foucault] es que ese autor torturado que aceptó su derrota y su humillación desplegó su grandeza de artista al volverse un personaje autocreado que esperaba la libertad. Recién en ese momento pudo comprender el dolor que sentía el príncipe al ver a otros sufrir, recién cuando él experimentó el dolor en su propia carne pudo entender el dolor de ficción que había creado, como un demiurgo, años atrás. Entendió. Recién ahí terminó de comprender el dolor de Basil, de Sybil, de Jim Vane. Recién ahí ese dolor que imaginó se volvió realidad, adquirió cuerpo, le enterró las garras en la piel.
Toda su obra cambió cuando Wilde descubrió a Wilde, cuando Wilde comprendió a Wilde, cuando la realidad lo puso de rodillas y sólo el amor que conservaba lo salvó de la locura. Salvataje efímero porque el alcohol, algún tiempo después, luego de que los dioses satisficieran su sed de dolor, le tuvo piedad y terminó con su sufrimiento.
Fue por eso, creo, que escribió: “Los dioses son caprichosos. No sólo nos imponen el castigo de nuestros vicios sino que nos pierden, utilizando lo que en nosotros hay de bueno, noble, tierno y humano.” y no, Wilde, contra los dioses, no se puede…
domingo, 3 de abril de 2011
Del dolor al dolor.
El dolor puede describirse de infinitas maneras. Es uno de los temas humanos, recurrentes en la literatura y esta, en definitiva, no es más que el reflejo de la vida. El dolor… Tantas manifestaciones tiene como cambios de luz posee el día. Desde el rasgarse las vestiduras y echarse ceniza en la cabeza, llorar a gritos, a mares, contar mil veces la misma historia hasta cerrar los labios a la palabra, los ojos a las lágrimas, la mente a los recuerdos, pues se manifiesta como quiere porque la multiplicidad es su naturaleza.
El dolor… ha sido descrito como un inmenso agujero negro que crece sin detenerse en el alma del sufriente, como una carga invisible pero ubicada en el centro del pecho o en los hombros y que llega a esbozar una sonrisa cuando estamos de rodillas, soportándolo.
Podemos llevar mucho dolor encima, podemos acumularlo hasta volverlo parte de nosotros. Incluso nos encariñamos con él y nos es muy difícil dejarlo ir, abandonarlo a su suerte…
¿Cómo serían nuestras vidas si pudiéramos no causarle dolor a nadie; si pudiéramos evitarle a otro el tener que odiarnos? Cómo me gustaría tener el don de quitar el dolor.
Duele el partir, duele el quedarse, duele el quitarle a otro lo más preciado, duele tener que llevarse lo compartido, duele el empezar de nuevo, duele el cambio, duele la pérdida, duele la ausencia, duele el futuro, duele el pasado…
Todo dolor tiene una causa evidente o escondida; la misma que nos hace apretar los dientes y no replicar a los insultos. No hay dolor sin origen como no hay alegría sin lágrimas, amor sin caricias, respeto sin valores, cordura sin realidad, renuncia sin desasosiego. Todo dolor crece desde una semilla que brota en cualquier momento como un milagro a la inversa.
Sin justificaciones, sin mirar atrás espero que este sea el último dolor que yo les cause aunque no sean lo últimos versos que yo les escriba. Hoy me duelen las palabras y la escritura de la misma manera que los puñales y las lágrimas.
viernes, 28 de enero de 2011
¿Dónde está la luna?
Anoche, dentro de las horas de mi insomnio, estaba pensando sobre qué iba a escribir. Empecé varios textos que descarté, al final, incluso abandoné a Lorca y los Sonetos del amor oscuro para que se deshicieran en la papelera de reciclaje y me dormí.
Hoy seguía sintiendo la necesidad de escribir. La imperiosa necesidad de escribir y de pronto, me escuché tarareando una canción de María Elena Walsh. Una canción para niños que mi hijita de 3 años canta todo el tiempo… “yo lo escucho: Juan Poquito canta mucho” en ritmo de baguala. Un ritmo conocido para mí, para los niños argentinos pero Enna Lucía es ecuatoriana y pequeña, pequeña como una motita de algodón. Sin embargo, solita, descubrió la magia que María Elena Walsh despierta en la niñez.
Me recuerdo cantando, camino a casa del jardín a la edad de 3 o 4 años:
Osías el Osito en mameluco
paseaba por la calle Chacabuco
mirando las vidrieras de reojo
sin alcancía pero con antojo.
Por fin se decidió y en un bazar
todo esto y mucho más quiso comprar.
Quiero tiempo pero tiempo no apurado,
tiempo de jugar que es el mejor.
Por favor, me lo da suelto y no enjaulado
adentro de un despertador.
Quiero un río con catorce pececitos
y un jardín sin guardia y sin ladrón.
También quiero para cuando esté solito
un poco de conversación.
Quiero cuentos, historietas y novelas
pero no las que andan a botón.
Yo las quiero de la mano de una abuela
que me las lea en camisón.
Quiero todo lo que guardan los espejos
y una flor adentro de un raviol
y también una galera con conejos
y una pelota que haga gol.
Me imaginaba a ese oso que pedía imposibles vestido de color naranja en un bazar infinito (al estilo de Borges), porque quería “todo lo que guardan los espejos”-
. Fue ahí y no antes ni después, cuando empecé a sentir este amor infinito por la palabra, por las letras, por los libros. Fue ahí cuando comencé a buscar la luna, lo que ella representa para los poetas, para los lectores. Aún no la encuentro, aún no la entiendo. Sólo la miro. La luna y las letras son lo mismo.
Cuando pasó el tiempo y fui tía, cantaba con mis sobrinas las mismas canciones, que las sedujeron por igual. Éramos expertas en “pez de platino fino, finoooooo; ven a dormir en mi gorro marinooooo”, en “adivinador, adivina, adivina, adivinadooooor”. Canciones que cantábamos a todo pulmón a todo momento. Ya estábamos metidas de lleno en una realidad diferente, en la que jugábamos, imaginábamos cangrejos feos, tortugas paseanderas, monos que querían adiestrar a las naranjas, vacas que estudiaban en Humahuaca… Era nuestro mundo construido de palabras, en el que nos sentíamos cómodas admirando a la mona Jacinta y cuidando que no se nos cayera la nariz dentro de una taza. Para eso es la literatura, nada más; para disfrutar de otra realidad, para jugar, para conocer otros mundos, para gozar de las metáforas y de la belleza, para establecer puentes, para gozar de las palabras.
Pienso en esto, mientras en mis oídos suena el eco de a voz de mi pequeña que canta:
Duermo en el aljibe con mi
camisón apolillado don dolon dolon
duermo en el aljibe con mi camisón
no son las polillas
son 10000 estrellas que se asoman
don dolon dolon
por entre los pliegues de mi camisón
cuando sale el sol
tengo que meterme en el aljibe
don dolon dolon
duermo en el aljibe con mi camisón
cuando yo aparezco
todos duermen y la araña teje
don dolon dolon
salgo del aljibe con mi camisón
a ver si adivinan
a ver si adivinan
quién es esta don dolon dolon
que esta en el aljibe con su camisón.
Y es ahí, cuando con mi Pedacito de Cielo y rulos, hablamos de aljibes y de lunas y de estrellas. Es entonces cuando siento que María Elena Walsh hizo mucho más que escribir poesía para niños, cuentos y teatro. Es entonces cuando descubro que su gran obra fue la de unir generaciones, la de introducirnos en el mundo de las letras, de los juegos de palabras, de la belleza, de las historias. Nos abrió la puerta para ir a leer/jugar.
María Elena Walsh falleció hace muy poquitos días, menos de 15 y pienso en ella como la guardiana de mi niñez y espero, como la compañera de la niñez de mi hija que ya comenzó con su propia búsqueda de la luna.