sábado, 30 de abril de 2011

Tener o no tener.

¿Qué cosas poseemos en la vida? ¿Un objeto? ¿Una lágrima? ¿Un recuerdo? Vivimos en tiempos en que es necesario, imperioso, importante, fundamental poseer bienes que consuelen todo tipo de carencias y de soledades.

Tener o no tener. Poseer o no poseer. Ser dueño o no. Esas son las cuestiones. Mientras pensaba en lo que tengo y lo que no, apareció Benedetti en mi pensamiento:

Porque te tengo y no
porque te pienso
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres linda desde el pie hasta el alma
porque eres buena desde el alma a mí
porque te escondes dulce en el orgullo
pequeña y dulce
corazón coraza
porque eres mía
porque no eres mía
porque te miro y muero
y peor que muero
si no te miro amor
si no te miro
porque tú siempre existes dondequiera
pero existes mejor donde te quiero
porque tu boca es sangre
y tienes frío
tengo que amarte amor
tengo que amarte
aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te encuentre
y aunque
la noche pase y yo te tenga
y no.

 

Soy una experta en pérdidas, eso lo he escrito muchas palabras y algunas lágrimas menos, más abajo; así que sé muy bien lo que es no tener. Tal vez el no tener me hizo libre. La libertad de no poseer ni ser poseída. Libertad pagada con tristeza, acuñada con angustias, construida con desplantes. Pobre de esta libertad mía.

Para hacer justicia al poema, no sólo aparece la idea de la pérdida, sino de la dualidad del amor, de la inseguridad del enamoramiento, de no saber si se tiene al otro o no. Pérdida, dualidades, ambigüedades… Podría inclinarme a pensar que esta es la esencia de la vida pero no me voy  a ocupar de eso ahora porque tengo frío y la noche pasa y te tengo y no…

viernes, 8 de abril de 2011

El día que Wilde descubrió a Wilde.

“De sobra sabías lo que para mí significaba mi arte: el medio glorioso por el cual yo me había manifestado, primero a mí mismo y después al mundo. La gran pasión de mi vida, el amor junto al cual todas las otras manifestaciones del amor eran como agua cenagosa junto al vino escarlata o como un gusano de luz en el pantano junto al mágico reflejo de la luna”. Me hubiera encantado ser la autora de este párrafo, bueno… sí y no, me hubiera encantado tener esa maestría para escribir pero definitivamente no las circunstancias y el dolor que llevó a Oscar Wilde a escribirlo. Estuve releyendo De Profundis, la carta que le escribe Wilde a Bossie desde la prisión para liberar su alma de tanta angustia. No leí de corrido, fui saltando a los subrayados que dejé en mi primera lectura hace ya varios años. Fui desgajándome en angustia línea a línea mientras seguía el razonamiento atroz de un hombre que lo había perdido todo: su hogar, sus hijos, su fortuna, su libertad, su dignidad, su arte pero, que sin embargo dice: He de conservar hoy el amor en mi corazón; ¿cómo podré si no soportar el día?

Atrás había quedado la gloria de ser el centro de las fiestas, el ingenio, los juegos de palabras, las caminatas por Londres vestido a  la última moda, los comentarios hirientes, los manjares exquisitos traídos especialmente para él desde distintos lugares de Europa, el brillo social, el reconocimiento como escritor y dramaturgo. Todo había terminado, se había ido. Un golpe del destino y un amor cegador lo llevó a la ruina.

Ese es el Wilde que más me gusta, no por vencido pero sí por humano.  Buscó toda su vida la veta del artista, como los buscadores de oro buscan con desesperación la veta que los sacará de la miseria para siempre y, creo, que la encontró cuando pudo experimentar, desde mi perspectiva, la angustia en lo más profundo de su ser, como una herida abierta, supurante  de pus, dolor y arte.

Era un artista pero creo que no entendió su propio arte  hasta  que no fue el gusano en el pantano o el agua cenagosa junto al rojo vino color rubí. Yo creo que ahí cobró magnitud el artista y sin escribir una sola obra más, resignificó toda su obra anterior. El príncipe feliz no es el mismo antes de su prisión que después aunque no le haya modificado una sola letra, un solo punto, una sola palabra. Lo que creo [y que me perdone Foucault] es que ese autor torturado que aceptó su derrota y su humillación desplegó su grandeza de artista al volverse un personaje autocreado que esperaba la libertad. Recién en ese momento pudo comprender el dolor que sentía el príncipe al ver a otros sufrir, recién cuando él experimentó el dolor en su propia carne  pudo entender el dolor de ficción que había creado, como un demiurgo, años atrás. Entendió. Recién ahí terminó de comprender el dolor de Basil, de Sybil, de Jim Vane. Recién ahí ese dolor que imaginó se volvió realidad, adquirió cuerpo, le enterró las garras en la piel.

Toda su obra cambió cuando Wilde descubrió a Wilde, cuando Wilde comprendió a Wilde, cuando  la realidad lo puso de rodillas y sólo el amor que conservaba lo salvó de la locura. Salvataje efímero porque el alcohol, algún tiempo después, luego de que los dioses satisficieran su sed de dolor, le tuvo piedad y terminó con su sufrimiento.

Fue por eso, creo, que escribió: “Los dioses son caprichosos. No sólo nos imponen el castigo de nuestros vicios sino que nos pierden, utilizando lo que en nosotros hay de bueno, noble, tierno y humano.”  y no, Wilde, contra los dioses, no se puede…

domingo, 3 de abril de 2011

Del dolor al dolor.

El dolor puede describirse de infinitas maneras. Es uno de los temas humanos, recurrentes en la literatura y esta, en definitiva, no es más que el reflejo de la vida. El dolor… Tantas manifestaciones tiene como cambios de luz posee el día.  Desde el rasgarse las vestiduras y echarse ceniza en la cabeza, llorar a gritos, a mares, contar mil veces la misma historia hasta cerrar los labios a la palabra, los ojos a las lágrimas, la mente a los recuerdos, pues se manifiesta como quiere porque la multiplicidad es su naturaleza.

El dolor… ha sido descrito como un inmenso agujero negro que crece sin detenerse en el alma del sufriente, como una carga invisible pero ubicada en el centro del pecho o en los hombros y que llega a esbozar una sonrisa cuando estamos de rodillas, soportándolo.

Podemos llevar mucho dolor encima, podemos acumularlo hasta volverlo parte de nosotros. Incluso nos encariñamos con él y nos es muy difícil  dejarlo ir, abandonarlo a su suerte…

¿Cómo serían nuestras vidas si pudiéramos no causarle dolor a nadie; si pudiéramos evitarle a otro el tener que odiarnos? Cómo me gustaría tener el don de quitar el dolor.

Duele el partir, duele el quedarse, duele el quitarle a otro lo más preciado, duele tener que llevarse lo compartido, duele el empezar de nuevo, duele el cambio, duele la pérdida, duele la ausencia, duele el futuro, duele el pasado…

Todo dolor tiene una causa evidente o escondida; la misma que nos hace apretar los dientes y no replicar a los insultos. No hay dolor sin origen como no hay alegría sin lágrimas, amor sin caricias, respeto sin valores, cordura sin realidad, renuncia sin desasosiego. Todo dolor crece desde una semilla que brota en cualquier momento como un milagro a la inversa.

Sin justificaciones, sin mirar atrás espero que este sea el último dolor que yo les cause aunque no sean lo últimos versos que yo les escriba. Hoy me  duelen las palabras y la escritura de la misma manera que los puñales y las lágrimas.

viernes, 28 de enero de 2011

¿Dónde está la luna?

Anoche, dentro de las horas de mi insomnio, estaba pensando sobre qué iba a escribir. Empecé varios textos que descarté, al final, incluso abandoné a Lorca y los Sonetos del amor oscuro para que se deshicieran en la papelera de reciclaje y me dormí.

Hoy seguía sintiendo la necesidad de escribir. La imperiosa necesidad de escribir y de pronto, me escuché tarareando una canción de María Elena Walsh. Una canción para niños que mi hijita de 3 años canta todo el tiempo… “yo lo escucho: Juan Poquito canta mucho” en ritmo de baguala. Un ritmo conocido para mí, para los niños argentinos pero Enna Lucía es ecuatoriana y pequeña, pequeña como una motita de algodón. Sin embargo, solita, descubrió la magia que María Elena Walsh despierta en la niñez.

Me recuerdo cantando, camino a casa del jardín a la edad de 3 o 4 años:

Osías el Osito en mameluco
paseaba por la calle Chacabuco
mirando las vidrieras de reojo
sin alcancía pero con antojo.
Por fin se decidió y en un bazar
todo esto y mucho más quiso comprar.
Quiero tiempo pero tiempo no apurado,
tiempo de jugar que es el mejor.
Por favor, me lo da suelto y no enjaulado
adentro de un despertador.
Quiero un río con catorce pececitos
y un jardín sin guardia y sin ladrón.
También quiero para cuando esté solito
un poco de conversación.
Quiero cuentos, historietas y novelas
pero no las que andan a botón.
Yo las quiero de la mano de una abuela
que me las lea en camisón.
Quiero todo lo que guardan los espejos
y una flor adentro de un raviol
y también una galera con conejos
y una pelota que haga gol.

Me imaginaba a ese oso que pedía imposibles  vestido de color naranja en un bazar infinito (al estilo de Borges), porque quería “todo lo que guardan los espejos”-

. Fue ahí y no antes ni después, cuando empecé a sentir este amor infinito por la palabra, por las letras, por los libros. Fue ahí cuando comencé a buscar la luna, lo que ella representa para los poetas, para los lectores. Aún no la encuentro, aún no la entiendo. Sólo la miro. La luna y las letras son lo mismo.

Cuando pasó el tiempo y fui tía,  cantaba con mis sobrinas las mismas canciones, que las sedujeron por igual. Éramos expertas en “pez de platino fino, finoooooo; ven a dormir en mi gorro marinooooo”, en “adivinador, adivina, adivina, adivinadooooor”. Canciones que cantábamos a todo pulmón a todo momento. Ya estábamos metidas de lleno en una realidad diferente, en la que jugábamos, imaginábamos cangrejos feos, tortugas paseanderas, monos que querían adiestrar a las naranjas, vacas que estudiaban en Humahuaca… Era nuestro mundo construido de palabras, en el que nos sentíamos cómodas admirando a  la mona Jacinta y cuidando que no se nos cayera la nariz dentro de una taza. Para eso es la literatura, nada más; para disfrutar de otra realidad, para jugar, para conocer otros mundos, para gozar de las metáforas y de la belleza, para establecer puentes, para gozar de las palabras.

Pienso en esto, mientras en mis oídos suena el eco de a voz de mi pequeña que canta:

Duermo en el aljibe con mi
camisón apolillado don dolon dolon
duermo en el aljibe con mi camisón
no son las polillas
son 10000 estrellas que se asoman
don dolon dolon
por entre los pliegues de mi camisón
cuando sale el sol
tengo que meterme en el aljibe
don dolon dolon
duermo en el aljibe con mi camisón
cuando yo aparezco
todos duermen y la araña teje
don dolon dolon
salgo del aljibe con mi camisón
a ver si adivinan
a ver si adivinan
quién es esta don dolon dolon

que esta en el aljibe con su camisón.

Y es ahí, cuando con mi Pedacito de Cielo y rulos, hablamos de aljibes y de lunas y de estrellas. Es entonces cuando siento que María Elena Walsh hizo mucho más que escribir poesía para niños, cuentos y teatro. Es entonces cuando descubro que su gran obra fue la de unir generaciones, la de introducirnos en el mundo de las letras, de los juegos de palabras, de la belleza, de las historias. Nos abrió la puerta para ir a leer/jugar.

María Elena Walsh falleció hace muy poquitos días, menos de 15 y pienso en ella como la guardiana de mi niñez y espero, como la compañera de la niñez de mi hija  que ya comenzó con su propia búsqueda de la luna.

domingo, 23 de enero de 2011

Macedonio y la muerte.

Macedonio… qué nombre para un escritor, poeta, abogado, linyera, filósofo, croto, crítico de la sociedad, un abandónico compulsivo de papeles y de obra, un iconoclasta literario (si se me permite el concepto).

Macedonio… leí por ahí que alguien lo definía muy académicamente diciendo que tenía un nombre poco común para un apellido común por demás: Macedonio Fernández. Estos días estuve leyéndolo y releyéndolo y tratando de entenderlo, claro, porque entenderlo no es fácil. A veces parece que la comprensión de sus ideas llega, que está ahí, al borde de las manos pero es mentira, Macedonio  no se deja atrapar, se escapa, se ME escapa y tengo que esforzarme en volver a él una y otra vez.

Vanguardista a ultranza, poco aplicado para escribir, cultor de la oralidad, homeless  por convicción. Respetado y admirado por Jorge Luis Borges, hacía filosofía y literatura o literatusofía… Inclinado a inventar palabras, inclinado a cambiarlas, buscador de la emoción por sobre la técnica. Macedonio… el que creía que el humor y la emoción salvaban a la Literatura… Macedonio, sin más.

Leí algunos textos de él esta semana y algunos poemas. De entre todos me quedé largo rato reflexionando en uno:

HAY UN MORIR

No me lleves a sombras de la muerte
Adonde se hará sombra mi vida,
Donde sólo se vive el haber sido.
No quiero el vivir del recuerdo.
Dame otros días como éstos de la vida.
Oh no tan pronto hagas
De mí un ausente
Y el ausente de mí.
¡Que no te lleves mi Hoy!
Quisiera estarme todavía en mí.

Hay un morir si de unos ojos
Se voltea la mirada de amor
Y queda sólo el mirar del vivir.
Es el mirar de sombras de la Muerte.
No es Muerte la libadora de mejillas,
Esto es Muerte. Olvido en ojos mirantes.

Qué extraña manera de definir la muerte. La muerte no es ese espacio definitivo y total que nos lleva al dejar de ser. La muerte para él, morir es ser olvidado, ignorado, no- visto, entrar en las sombras.

Comienza con un pedido No me lleves a sombras de la muerte Adonde se hará sombra mi vida, Donde sólo se vive el haber sido. En estos primeros versos, aparece un yo lírico sufriente y un claro tú, la amada o la desenamorada, pero en todo caso, es la causante de la agonía en la que se halla sumergido. Ese pedido tiene una justificación inmediata No quiero el vivir del recuerdo. Es una justificación teñida de dolor, el sufriente queda expuesto, casi como un niño caprichoso… no quiero el vivir del recuerdo. Le parece (y me parece) espantosa la idea tan solo de pensarlo: estar sin ella y con su presencia como un recuerdo persistente, lo que lo convertirá en un ser más solitario aún después de ella, más vulnerable, más pequeño; porque la tuvo y conoció el amor y la vida, la luz y la felicidad. Sin que ella lo mire, se transformará en sombra y adquirirá sus características: oscuridad, una figura de la realidad (muy Platón), una forma, una mancha, sin contornos definidos, que puede ser pisado, que se modifica y que desaparece con la luz directa.

Esa justificación dolorosa va ganando en intensidad y se vuelve súplica: Dame otros días como éstos de la vida. Oh no tan pronto hagas De mí un ausente Y el ausente de mí. Súplica pura… no hagas de mí un ausente, no tan pronto, no todavía, no aún…. Suplica. Déjame vivir porque vivir significa estar en tu presencia. Déjame ser completo porque ser es estar ante tus ojos. Ser, estar, existir eso es lo que suplica. Es extraño porque es una súplica moderada, con tintes filosóficos que terminan en un ¡Que no te lleves mi Hoy! Quisiera estarme todavía en mí. Interesante, porque dentro del dolor, de la angustia se detiene a reflexionar. El tempo del poema se detiene. Lo vemos al yo lírico detenido tal vez sentado pensando, quieto, deseando. Quisiera estarme todavía en mí, retrasar el tiempo de volverse nada, porque sabe que eso ocurrirá. Sabe que cuando ella deje de mirarlo, -no el proceso físico de mirar, claro está- sino el mirar desde el corazón, desde la singularización del ser amado, desde el momento en que dos seres se encuentran para verse sin necesidad de los ojos pero con la necesidad de los cuerpos y las manos. Cuando ese mirar no exista más, él tampoco.

Casi al final aparece la tesis y una definición:  Hay un morir si de unos ojos Se voltea la mirada de amor Y queda sólo el mirar del vivir. Es el mirar de sombras de la Muerte.
Si el mirar del amor desaparece, ese de las manos y los cuerpos y en su lugar la amada deja de singularizarlo, de destacarlo, de volverlo uno y único para transformarlo en uno más. Si lo ve, mecánicamente, como todos los demás lo ven; lo convierte en hombre, lo convierte en nada, lo asesina. Des-singularizarlo es entregarlo a las sombras de la muerte. Y entonces, ya casi resignado, moribundo termina exclamando para apoyar su tesis No es Muerte la libadora de mejillas, Esto es Muerte. Olvido en ojos mirantes. Los ojos siguen mirando, no dejan de mirar, continúan con su labor pero ya lo ven sin el filtro que lo volvía quien era: un ser amado. Ahora, sin sus ojos enamorados no es más que una oscura sombra de la muerte o de la vida sin ella que es igual que morir.

Macedonio… nacido en 1874, vanguardista sin ganas, revolucionario de las letras sin vocación, caudillo sin deseo de seguidores, filósofo de café, maestro de la realidad, incomprendido y olvidado. Macedonio el de la belleza y la emoción, el del nombre que sugiere flores y colores y poesías. Al que no entiendo del todo, el que me atrae, el que me sobrepasa, el que me emociona. Macedonio… qué nombre tan poético para un mundo en el que cada vez hay menos poesía.

jueves, 20 de enero de 2011

Vuelvo en el instante de la eternidad.

Volver a la escritura desde el silencio, desde la ciclotimia de la palabra escrita, desde la ausencia de mí. Volver…

Siempre se vuelve. La vida es un eterno retorno, la literatura es un eterno retorno a tópicos que se toman una y otra vez, a libros que se vuelven a leer bajo la luz de otras circunstancias. Volvemos siempre porque en realidad no nos vamos nunca.

Es parte de la esencia humana no permitirse la partida definitiva, los adioses totales. Permanecemos en la memoria de los otros, permanecemos en un texto escrito en alguna libreta olvidada, en un recuerdo fraccionado o reconstruido. Somos eternos. Mientras alguien nos recuerde somos eternos, mientras llevemos a alguien en el corazón somos eternos, mientras conozcamos el sentido del amor y de la muerte somos eternos.

Borges dice:

Entre el alba y la noche hay un abismo
de agonías, de luces, de cuidados;
el rostro que se mira en los gastados

espejos de la noche no es el mismo.
El hoy fugaz es tenue y es eterno;
otro Cielo no esperes, ni otro Infierno.”

Y yo aseguro que entre el alba y la noche hay una eternidad que dura un día. Una eternidad que nos permite la desolación o la gloria, que nos escupe en la cara o nos da una palmada en la espalda. Somos eternos en la fugacidad, en la profundidad del instante. Mi eternidad dura lo que el recuerdo de mí, lo que el momento, el segundo en que me descubro como humana y como diosa o como insignificante.

También creo que la eternidad de los segundos nos modifica, como dice Borges, el rostro que se mira en los gastados espejos de la noche no es el mismo. No soy la misma ni aún desde que empecé a escribir esto. Soy otra, que se metamorfoseó infinitamente desde que enunció: Volver desde el silencio… Soy otra que flotó por un momento en la inmensidad del pensamiento, en la profundidad de la abstracción y volvió más cansada y más triste a aceptar que su eternidad es una eternidad privada, llena de contradicciones.

Sigue Don Jorge Luis y dice. el hoy fugaz es tenue y es eterno y siento una profunda conmoción porque él me entiende. Dos adjetivos unidos por la conjunción aditiva dan como resultado la igualdad de los términos tenue y eterno para que ninguno de los dos pierda importancia.  Nuestra eternidad está hecha de la suma de eternidades, imperceptibles, tenues. Sólo nos queda el momento, el hoy: el de la copa de vino compartida; el del silencio de la noche que trae insomnio y a veces, paz; el de una sonrisa; el de una palabra susurrada o sugerida con los ojos.

Y para cerrar firmemente su sentencia, tal vez cruel: otro Cielo no esperes; ni otro Infierno. Otra vez la conjunción negativa esta vez, que reafirma los dos términos equivalentes: cielo e infierno. La nada. La eternidad no es una época de limbo interminable, de permanencia en un estado que no cambia. No hay nada después de todo eso. Nada. La eternidad no es más que esto que somos, que este momento en que escribo y me lees. La eternidad nos hace dioses porque somos dueños, hacedores de instantes, reyes de momentos, gobernantes de la fugacidad.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Identidades y lunas…

¿Quién soy, quiénes somos, qué somos…? Preguntas que nos hacemos una y otra vez muchas veces en la vida. Quién soy…  Si lo pienso rigurosamente debo decir que no tengo mucha idea de quién soy. Y en este pensar, en este devenir, un verso giraba solito en mi cabeza: “soy; no podrán escaparse”. A simple viste es un verso que no dice absolutamente nada y que puede referirse a cualquier cosa. ´Sin embargo, yo sabía exactamente a qué se refería y por eso lo repetí varias veces, lo degusté como un mantra, lo reproduje sílaba a silaba durante varios días.

Es un verso de Bodas de Sangre, la magnifica tragedia de Federico García Lorca. Magnífica, absoluta, reveladora, conmovedora, atroz y mil adjetivos más que podría ir desgranando en un vano intento de lograr definirla. Tomé el verso del momento en que los amantes son perseguidos por el novio. Leonardo y la novia escapan pero la luna se opone a esa escapatoria, está sedienta de sangre, necesitada de venganza y desde su posición de observadora omnipotente va a facilitarle el trabajo a los perseguidores iluminando con toda su intensidad.

Lo que me gusta de esta luna es que sabe quién es. Sabe cuál es su plan. Sabe qué es lo que quiere. Es la luna, la que señorea en la noche, la que manda en las criaturas oscuras, la que devela lo que está escondido, la encargada de que el destino se cumpla inevitablemente, definitivo como todo destino. No pretende suavizar su labor, no pretende atenuar su obligación: sabe quién es y quiere muerte, sabe quién es y quiere sangre, sabe quién es y busca venganza.

Comienza con su firme declaración de principios, con su autodefinición. Deja en claro además su objetivo principal:

Cisne redondo en el río,
ojo de las catedrales,
alba fingida en las hojas
soy; ¡no podrán escaparse!

¿Quién se oculta? ¿Quién solloza
por la maleza del valle?

Los lectores, los espectadores, se enteran con angustia luego de estos cuatro versos cuál es el triste desempeño que tendrá la luna-muerte en las acciones que siguen. Ante la luna nadie puede esconderse. Ella  será la entregadora, la verduga del hacha, tomará esa forma: de hoz, de cuchilla, de machete, de sable curvo… Su destino es trillar, segar, cortar, herir, derramar sangre.

La luna deja un cuchillo
abandonado en el aire,
que siendo acecho de plomo
quiere ser dolor de sangre.

Deberíamos sentir recelo por esta luna asesina, sin embargo, la sensación es otra: nos apena. Nos apena por su soledad, por su angustia y porque ha aceptado su destino. A ella le toca ese papel en le vida de los amantes, quiere justificarse pero no quiere evadir su trabajo. La justificación es el frío, la necesidad de calentar su cuerpo con sangre tibia, con el calor de los cuerpos que se abren a la muerte, es ella la que tiene frío pero será ella la encargada de robarles el calor a los cuerpos de los hombres robustos y jóvenes que tiene que tomar esa noche.


¡Dejadme entrar! ¡Vengo helada
por paredes y cristales!
¡Abrid tejados y pechos
donde pueda calentarme!
¡Tengo frío! Mis cenizas
de soñolientos metales
buscan la cresta del fuego
por los montes y las calles.
Pero me lleva la nieve
sobre su espalda de jaspe,
y me anega, dura y fría,
el agua de los estanques.
Pues esta noche tendrán
mis mejillas roja sangre,
y los juncos agrupados
en los anchos pies del aire.

LUego de su justificación, de dejar en claro que ese es su destino y que nadie puede escapar de él, sentencia. Sentencia con el poder de un juez implacable, de una fuerza que no puede detenerse jamás, que es impelida a actuar.

¡No haya sombra ni emboscada.
que no puedan escaparse!
¡Que quiero entrar en un pecho
para poder calentarme!
¡Un corazón para mí!
¡Caliente!, que se derrame
por los montes de mi pecho;
dejadme entrar, ¡ay, dejadme! (A las ramas.)
No quiero sombras. Mis rayos
han de entrar en todas partes,
y haya en los troncos oscuros
un rumor de claridades,
para que esta noche tengan
mis mejillas dulce sangre,
y los juncos agrupados
en los anchos pies del aire.
¿Quién se oculta? ¡Afuera digo!
¡No! ¡No podrán escaparse!
Yo haré lucir al caballo
una fiebre de diamante.

Y así, implacable, definitiva, toma los corazones que se derraman en sus manos, entra en dos pechos que la reciben porque el destino así lo quiso, porque el amor así lo condenó y no hay nada que hacer. La venganza, la sangre, la muerte, la noche definitiva cayó sobre los personajes.

Y en todo esto, hay algo que sigue fascinándome: la luna sabía quién era, conocía su destino, entendía su función en el drama  y lo aceptó. Ella conocía su identidad… Quién fuera esa luna que es, que sabe, que está, que acepta, que actúa, que se presenta tal cual es, sin velos, sin caretas, sin disfraces.

¿Quién soy, qué soy, qué quiero? Tal vez debería convertirme en luna para llegar a entenderlo…